Pasar al contenido principal
ANEP renueva el compromiso por la prevención del embarazo adolescente con Estrategia Nacional del MSP

El Ministerio de Salud Pública presentó la segunda fase de la Estrategia Nacional e Intersectorial para la Eliminación del embarazo infantil y Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia junto a autoridades de varios organismos.

Esta apuesta interinstitucional, que se proyecta para el quinquenio 2025-2030, apunta a reafirmar el compromiso del Estado e impulsar una nueva política desde un enfoque de derechos humanos, curso de vida, de género transformativo, que incorpore activamente la participación de varones adolescentes, que sea multicultural y con base territorial.

Entre los actores involucrados, se encuentra además la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través del programa Uruguay Crece Contigo; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Facultad Psicología de la Universidad de la República (Udelar).

“Esto funciona con lo que ya tiene planteado ANEP en materia de educación sexual integral y de otras acciones vinculadas a la equidad e igualdad. Todos los años tenemos alguna estudiante que queda embarazada y para nosotros esto tiene cara, nombre, apellido y familia”, expresó el presidente de ANEP, Pablo Caggiani. “Esta es una de las formas que permite a las gurisas tener opciones de vida más plenas”.

En este sentido, el organismo cuenta con los Mapas de Ruta que orientan, guían y establecen pautas y principios ante situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, para educación inicial y primaria y para la educación media. Estos documentos presentan acciones a desarrollar por parte del centro educativo cuando se detecta una situación, de manera de contribuir a una adecuada construcción de la estrategia de protección de estudiantes víctimas de violencia.

Por su parte, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció que en esta etapa se incorporará el Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien además recordó que el proyecto comenzó en 2016 como una política pública, en su primera fase.

Actualmente, los embarazos adolescentes representan hoy el 8% de los nacimientos totales y la mayoría no son planificados: 80% en menores de 15 años y 60% en adolescentes de entre 15 y 19 años. Los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Rivera, Rocha, Salto y Soriano son los que tienen mayor índice del promedio nacional, señaló.

Por otra parte, el presidente de ASSE, Álvaro Danza, anunció que el organismo creará la primera institución del país con una dirección especializada en educación sexual integral.

El lanzamiento fue acompañado, además, por la directora general del INAU, Claudia Venosa, el director de la OPP, Rodrigo Arim, la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo, y la representante de la Facultad de Psicología, Alejandra López, entre otras autoridades.